Agenda 21
AGENDA 21
El origen de la Agenda Local 21 se encuentra en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible, también denominada "Cumbre de la Tierra", celebrada en Río de Janeiro en 1.992.
Surge del "Programa Global para el desarrollo sostenible en el siglo XXI" –Programa 21–, enmarcado dentro de la mencionada Cumbre de la Tierra, que reconoce el protagonismo de las autoridades locales en el desarrollo sostenible: [...] Las autoridades locales se ocupan de la creación, el funcionamiento y el mantenimiento de la infraestructura económica, social y ecológica... en su carácter de autoridad más cercana al pueblo, desempeñan una función importantísima en la educación y movilización del público en pro del desarrollo sostenible. (Programa 21. Cap. 28).
La Agenda Local 21 es un compromiso de actuar hacia la mejora ambiental continua del municipio que se manifiesta a través de la elaboración de un Plan de Acción Local, determinando unos objetivos y estrategias comunes en las políticas municipales.
Se trata de un proyecto que se construye alrededor de los siguientes principios:
- Integración de la sostenibilidad en todos los campos de la gestión municipal a través de la cimentación de un proyecto transversal y global.
- Continuidad, puesto que se trata de un proyecto de futuro con una visión a largo plazo.
- Participación y movilización de la cooperación entre todos los agentes sociales, económicos e institucionales.
Con la Agenda 21 de Albuñol se pretende que sea un municipio sostenible e integrador, con una orientación clara de la política municipal hacia una posición más respetuosa con el medio ambiente y logra una mejora de la calidad de vida de todos los ciudadanos y ciudadanas.
AGENDA 21 ALBUÑOL
La Agenda 21 de Albuñol, comenzó en el año 2.001, cuando el 5 de diciembre, aprobó por Pleno la Firma de la Carta de Aalborg y la adhesión a RECSA (Red de Ciudades Sostenibles de Andalucía) comprometiéndose a mejorar la calidad del medio ambiente del municipio y logar una desarrollo sostenible.
En el año 2.007, debido al impulso desde la Diputación de Granada a las Agendas 21 locales, el municipio comienza a elaborar su Diagnóstico Ambiental Municipal, finalizándolo ese mismo año. Para realizar el Plan de Participación Ciudadana, en el año 2.007 se creó el Foro de participación de Agenda 21, se aprobó su reglamento de funcionamiento. Ha tenido poca actividad, puesto que sólo se reunió una vez con todos sus miembros.
Ese mismo año, se pone en marcha el programa de la Junta de Andalucía, "Programa de Sostenibilidad Ambiental Ciudad 21", al cual se adhiere Albuñol en 2.008, tal y como queda reflejado en la "ORDEN de 14 de febrero de 2008, por la que se resuelve el procedimiento de adhesión de municipios andaluces al Programa de Sostenibilidad Ambiental Ciudad 21, en la provincia de Granada".
Así mismo el 31 de octubre de 2.008 el Ayuntamiento de Albuñol firma el Protocolo General de intenciones entre la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Albuñol para el Desarrollo del programa de Sostenibilidad Ambiental Ciudad 21.
Ese mismo año también solicita la inclusión en la "Red Provincial de Municipios por el Clima".
Avanzando en Sostenibilidad, por Resolución de la Alcaldía de la Presidencia, y ratificada por Acuerdo Plenario de fecha 9 de julio de 2.009, el Excmo. Ayuntamiento de Albuñol, suscribe el Pacto de Alcaldes por el Clima.
PACTO DE LOS ALCALDES
El Pacto de Alcaldes es una iniciativa de la Comisión Europea, orientada a las autoridades locales para la lucha contra el cambio climático. Supone un compromiso voluntario y unilateral de las ciudades firmantes para ir más allá de los objetivos de la política energética de la UE en cuanto a la reducción de emisiones de CO2 mediante una mayor eficiencia energética y la producción y empleo de energía más limpia. El principal objetivo de las ciudades adheridas a este Pacto es la reducción de las emisiones de CO2 en un 20% para 2020 a través de la eficiencia energética y las acciones de energía renovables.